Síntomas y consecuencias del estrés laboral
La satisfacción laboral está ampliamente relacionada con el bienestar psicofísico. El síndrome de estrés laboral suele presentar síntomas de ansiedad y depresión y trastornos de la adaptación o psicosomáticos (insomnio, colitis, debilidad, trastornos físicos etc.).
En los casos más graves se puede hablar también de trastorno por estrés postraumático.
Las consecuencias en la salud del individuo se reflejan también en las relaciones interpersonales y en la vida social, Además, se deben añadir los gastos que a menudo debe encarar el trabajador: gastos médicos, jurídicos, para tratamientos psicológicos, etc.
El estrés laboral causa consecuencias como baja eficacia y eficiencia, baja calidad de la comunicación, un clima hostil en el puesto de trabajo y baja productividad.
Los principales tipos de estrés laboral
- Desgaste profesional - agotamiento emocional: es un trastorno psicológico caracterizado por un agotamiento emocional (sensación de tensión continua, malas relaciones con los demás), depersonalización (rechazo hacia el público, desinterés, frialdad, escasa participación, cinismo) y realización personal reducida (sensación de ser ineficientes en el puesto de trabajo). El síndrome de desgaste profesional comparece sobre todo en aquellas profesiones que se ocupan de los demás.
 - Los trastornos psicosomáticos que pueden aparecer son: disfunciones gastrointestinales, disfunciones sexuales, jaqueca y cefalea, enfermedades de la piel, trastornos del apetito y del sueño.
 - En cambio, los síntomas psicológicos son: rabia, negativismo, aislamiento alteración del humor, frialdad, reducción de la autoestima, pérdida del control.
 - Acoso laboral: representa un conjunto de comportamientos violentos (abusos psicológicos, vejaciones, desencargo, humillaciones, difamaciones etc.) cometidos por uno o más individuos hacia otro individuo, prolongado en el tiempo y lesivo para la dignidad personal y profesiona e incluso para la salud psicofísica del individuo. Esta conducta se suele llevar a cabo para que la víctima deje su puesto de trabajo sin, por tanto, optar por el despido o por la retorsión.
 - Malestar laboral: las características del trabajo que suelen relacionarse con el malestar son el ruido excesivo, demasiada carga de trabajo, falta de tiempo para realizar un trabajo, monotonía de las actividades, falta de reconocimiento, ausencia de control y discrecionalidad, presencia de responsabilidades excesivas, ambigüedad del prorio papel, conflicto con superiores y compañeros, falta de satisfacción y realización personal, ser víctima de acoso laboral.
 - Adicción al trabajo: es la adicción al trabajo, un fenómeno subestimado y poco reconocido porque, a diferencia de otros trastornos, nace por una decisión personal
 
En HolaPsicologo.es, gracias a la ayuda de nuestros profesionales, es posible abordar este tipo de problemas desde un punto de vista psicológico.
No postergues, contacta con un profesional ahora mismo, haz tu pregunta y solicita una cita con serenidad y confianza.
